En el seminario internacional “Actores, responsabilidades y retos en la lucha contra los delitos asociados a la minería ilegal”, la Agencia Nacional de Minería (ANM), explicó que el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social de las comunidades, son los principales ejes de la nueva visión de la minería que impulsa el Gobierno del Cambio
Bogotá, D.C., 23 de abril de 2025. (@ANMColombia). Durante los últimos dos días, la Agencia Nacional de Minería (ANM) presentó a miembros de las Fuerzas Militares, organizaciones multilaterales y entidades del Estado, cuál es la nueva visión de la minería que tiene el Gobierno del Cambio y cuáles son los programas implementados para formalizar las actividades mineras en nuestro territorio.
En el seminario internacional “Actores, responsabilidades y retos en la lucha contra los delitos asociados a la minería ilegal”, Ivonne Jiménez, vicepresidente de Contratación y Titulación de la ANM, destacó los retos que existen en materia de seguridad jurídica y cómo la nueva visión de la minería no sólo ha requerido de un proceso de reingeniería institucional, sino que también ha motivado cambios en las plataformas tecnológicas y en una mayor presencia en el territorio.
“Tenemos una nueva visión de la minería, hemos pasado de un extractivismo a una minería productiva que traiga beneficios al país, aprovechando los minerales estratégicos, que son básicos en los proyectos y en el Plan Nacional del Desarrollo y que benefician a la infraestructura pública, la transición energética justa y la seguridad alimentaria. Vinimos a transmitirle a las Fuerzas Militares la visión de una minería con propósito, que beneficie al país y a las comunidades", indicó.
La funcionaria destacó que la nueva visión de la minería busca contribuir a la superación y mitigación de la crisis climática y ambiental, con un enfoque de equidad social en los procesos de formalización y frente a la minería sin título.
El seminario, que se extenderá hasta el viernes 25 de abril en la Escuela Superior de Guerra, en Bogotá, contó con la presencia de funcionarios de la Organización para los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), miembros de la Escuela Superior de Guerra (ESDEG), la Fiscalía General de la Nación, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y el Servicio Geológico Colombiano, entre otros.
Funcionarios de la ANM explicaron cómo se ha fortalecido el relacionamiento con las comunidades a través de las Audiencias Públicas Mineras, realizaron un detallado paso a paso sobre cómo usar las herramientas que provee el Sistema Integrado de Gestión Minera para consultar asuntos como las diferentes figuras mineras, las áreas excluibles y restringidas de esta actividad, y cuál es el estado de los procesos de titulación, entre otros servicios.
De otro lado, realizaron un ejercicio práctico sobre el uso del Visor Geográfico para acceder a la información detallada de manera rápida y eficaz. También se presentaron nuevas herramientas promovidas por el Gobierno Nacional como el control a la producción y a la trazabilidad de minerales y expusieron estrategias para prevenir la accidentalidad minera.
Al finalizar su intervención, la vicepresidente Jiménez, recibió, en nombre de la ANM, el escudo del Comando General de las Fuerzas Militares, por la contribución de la entidad en mejorar las capacidades de miembros del Ejército Nacional de Colombia, de la Armada Nacional de Colombia y de la Fuerza Aeroespacial Colombiana quienes participaron en el Seminario.